top of page

Recordando a Ayrton Senna: hoy cumpliría 64 años

  • Alejandro Gómez
  • Mar 21, 2024
  • 3 min read

El tricampeón dejó un gran legado en el mundo del automovilismo


Ayrton Senna, Gran Premio de Brasil, Interlagos, 28 de marzo 1993. (foto: Paul-Henri Cahier).


Nacido un 21 de marzo de 1960 en Sao Paulo, Brasil, Ayrton Senna da Silva fue un piloto que corrió durante la década de los 80 y los 90. El piloto brasileño fue tres veces campeón mundial de Fórmula 1 con la escudería Marlboro-McLaren-Honda.


A los cuatro años de edad ya conducía kart´s y participó en su primera carrera a los trece años. Su primer triunfo en la categoría fue en 1977, durante el Campeonato Panamericano. Como todo latinoamericano que busca competir y llegar a la categoría reina del automovilismo, emigró a Inglaterra en 1978, donde participó los siguientes dos años en las ediciones del Campeonato Mundial de Karting.


En 1981 debutó en la Fórmula Ford 1600 y ganó el campeonato. En 1982 fue campeón europeo y británico de la Fórmula Ford 2000, y en 1983 campeón de la Fórmula 3 británica. A su vez durante ese año, ganó el Gran Premio de Macao como competición fuera de la Fórmula 1.


Tras haber obtenido diversos campeonatos en categorías inferiores y con su sobresaliente conducción y talento, comenzó a recibir ofertas de distintas escuderías. De esta forma llegó en 1984 a la Fórmula 1, con la escudería Toleman Hart. Terminó el mundial en el noveno puesto en su primer temporada de la máxima categoría, pero eso no fue todo.


El Gran Premio de Mónaco de 1984 fue la revelación de las capacidades que tenía Senna como piloto. Bajo una intensa lluvia y con múltiples choques durante la carrera, logró escalar desde la posición 13 hasta la segunda que, hasta el día de hoy se debate que pudo haber llegado en primero, pues en la vuelta que adelantó a Alain Prost se bajó la bandera roja en el principado de Mónaco.



En 1985 se dio su llegada a Lotus, que trajo consigo sus primeras victorias en la Fórmula 1 y también siete poles, convirtiéndolo en el más rápido de la parrilla. En 1988 corrió con McLaren-Honda y ganó ocho Grandes Premios. Su carrera más destacada de la temporada fue el GP de Japón, pues tenía la pole, pero el motor falló y cuando pudo arrancarlo estaba en la posición 14. Terminó ganando la carrera y así, obtuvo su primer título mundial de Fórmula 1.


A comienzos de 1989, Ayrton Senna era considerado como el máximo favorito para ganar de nuevo el título de esa temporada, sin embargo, el rival más fuerte para lograrlo era su propio compañero de equipo, Alain Prost. Fue en McLaren donde inició su rivalidad.


Al año siguiente comenzó la pelea. Prost y él protagonizaron un accidente en Japón por el que Senna fue descalificado al volver a pista con ayuda de los comisarios. Perdió el título, mismo que ganó de nuevo en 1990 tras un toque con el francés en, justamente, el circuito de Suzuka. Esa vez Prost corría con el rojo de Ferrari y se quedó sin mundial.


1991, año en el que Williams fue un fuerte contendiente al título y en el que Senna dio otra de sus grandes actuaciones en la parrilla. Fue en el GP de Brasil, cuando logró ganar a pesar de un problema en la caja de cambios. La gente lo recuerda casi medio desmayado, apenas con fuerza para estar en el podio, ante una afición que no olvida la que se considera una de las mejores carreras del automovilismo en toda su historia.


Ayrton Senna, Gran Premio de Brasil, Autodromo Jose Carlos Pace, Interlagos, Sao Paolo, 24 Marzo 1991. (Foto: Paul-Henri Cahier)


La temporada de 1993 no fue del todo exitosa, pues no estaba conforme con su motor y pidió que se le instalara el motor Ford, que sólo lo llevaba la escudería Benetton, pero no lo consiguió. Ese año conseguiría acabar el mundial en segundo lugar, tras el francés Alain Prost, que se retiraba de las pistas y daba finalidad a una rivalidad histórica.


El brasileño firmó en 1994 para Williams. En los primeros meses realizó entrenamientos con el nuevo Williams-Renault. Un fatal accidente acabó con su vida el 1 de mayo de 1994, en el Gran Premio de San Marino: su coche se estrelló a casi 320 kilómetros por hora contra un muro de contención en la curva de Tamburello. Por segunda vez, un campeón del mundo moría durante un Gran Premio.


 
 
 

Commentaires


© 2021 por Report UNAM 

bottom of page