La afectación a la industria de la música independiente debido a la pandemia por Covid-19.
- Miguel Alcantara
- May 11, 2021
- 2 min read
La música ha sido uno de los sectores más afectados por la crisis de Covid-19, circunstancias como el cierre de las tiendas de discos, cancelación de conciertos, y eventos musicales han pausado las principales vías de ingresos de músicos y artistas, compañías independientes, y todos los profesionales y técnicos que trabajan en este ámbito.
La música tiene una dependencia social, ya que necesita un estimulo económico y de difusión para su crecimiento, en ausencia de algunos de estos elementos simplemente la industria musical se estanca, en consecuencia músicos y artistas que trabajan en esta industria comenzaban migrar a otros empleos ya que simplemente no podían subsistir. Específicamente en el sector de la música independiente todo se vuelve mas complejo debido a que estos artistas financian todo lo involucrado a su proyecto musical ya que no cuentan con el apoyo de una disquera, logran generar ingresos de presentaciones en vivo, venta de merch o en su mayoría de los ingresos que genera su música en servicios de streaming, cabe mencionar que estas plataformas pagan porcentajes muy pequeños a los artistas por lo que necesitarían millones de reproducciones para que esto sea rentable de algún modo. La consecuencia es que ni los artistas perciben lo suficiente por los ‘plays’, y de esta manera poder invertir en nuevos lanzamientos, en especial de los talentos emergentes.
Parece completamente contradictorio, pero ha bajado también el uso de las plataformas de streaming musical, a pesar de que Netflix y otras plataformas de contenidos audiovisuales han incrementado de manera exponencial sus ingresos y su número de suscriptores. Pero este descenso de usuarios tiene una causa fácil de entender: El problema es que muchos solían usar estos servicios de música al desplazarse hacia el lugar de trabajo o estudio, algo que ya ocurre con menor frecuencia.
A pesar de que en muchos países ya se está empezando a fomentar el regreso a la nueva normalidad, los lugares de ocio, las salas de conciertos, los bares y discotecas, y, especialmente, los festivales, no abrirán hasta que haya suficientes garantías. Y eso tardará meses en recuperar la confianza del público y recuperar las audiencias, por muchas medidas de seguridad que se implementen.
La pandemia daba paso a una adaptación total de las actividades que solíamos realizar cotidianamente y se inicio un proceso de digitalización, Clases virtuales, trabajo a distancia, conciertos virtuales, y aunque los conciertos por Internet ya existían desde antes, aunque ahora son más populares, algunos son abiertos al público general, y otros son mediante la compra de una entrada digital, lo que supone otra vía de ingresos alternativa para artistas y creadores de contenido.
Imaginar un mundo sin música seria complicado, la música es necesaria para cualquier industria. Publicidad, radio, televisión, Internet, pero también es necesaria como compañía de buenos o malos momentos, el virus tarde o temprano desaparecerá , pero la música siempre permanecerá presente en nuestras vidas. Si bien el futuro de la industria musical es incierto sabemos que la música y el arte son necesidades vitales que se conservaran hasta el final de nuestros días.
Alcantara Ramos Miguel Angel
Hola, Miguel, desafortunadamente este no fue tu mejor texto. Más que una crónica me parece que es una recopilación, un ensayo o un análisis. ¿Dónde están las voces y los datos duros de tu texto? ¿Dónde nos presentas una escena o algo que retrate la crisis de la que hablas? Sólo enumeras hechos sin datos duros. Por otro lado, tienes varios errores en tu redacción, sobre todo en lo que refiere a la puntuación. A continuación, te los comparto:
"r de "circunstancias", eso debía ir después de un punto, no coma.
", en ausencia de algunos de estos": Lo mismo.
"todo se vuelve mas complejo": Falta tilde en la "a" y una coma después de complejo.
"a su proyecto musical ya…