El sector más golpeado por la pandemia
- mariomartinezr12
- May 7, 2021
- 3 min read
Todo marchaba a la perfección esa soleada tarde, las y los encargados de cocina daban el último toque a las preparaciones, el grupo de limpieza estaba por terminar de acomodar y limpiar las mesas, las personas a cargo de adornar tenían el lugar prácticamente listo y las recepcionistas estaban por empezar a dar entrada a las y los invitados.
Siendo las 5 de la tarde el evento daba inicio e inmediatamente las y los meseros comenzaban a organizarse para poder servir. En la cocina ya se habían montado más de 150 platos y sólo se esperaba la orden de la anfitriona para que estos se repartieran. Al poco tiempo, la comida había iniciado y mientras la gente disfrutaba de sus alimentos, las y los trabajadores de “San Vicente” celebraban por otro banquete realizado.
La alegría pronto se terminó pues la señora Sofía (dueña del lugar) anunciaba que nuevos contagios por SARS CoV-2 se presentaban en el país. Muy nerviosa y algo angustiada la señora Luz (jefa de cocina) preguntaba qué era eso. La señora Sofía le explicaba y la preocupación en ella aumentaba pues de presentarse más casos, las autoridades darían el anuncio de una emergencia sanitaria en todo el país.
Después de un rato, la plática terminó y con un ambiente de preocupación el evento siguió. Una vez finalizado, se comenzaba con la limpieza y a las 2:30 de la madrugada oficialmente se había acabado. Nuevamente todo estaba en su lugar y a la espera de una nueva celebración.
Aquel 21 de marzo del 2020, sería la última ocasión en la que el salón de eventos “San Vicente” abriría sus puertas. Hoy a más de un año de no poder laborar, las afectaciones para este salón y para esta industria han sido evidentes. Con pérdidas que rebasan los 975 millones de pesos, sectores como el de banquetes, músicos, meseros y organizadores sufren los estragos de la pandemia por el SARS CoV-2.
A pesar de las medidas propuestas por las autoridades, son 400 los salones que han tenido que cerrar definitivamente y se espera que esta cifra aumente pues no hay como costear el mantenimiento de estos. Además, muy pocos cuentan con espacios al aire libre por lo cual no pueden regresar a laborar y aquellos que si tienen estos espacios (jardines y palapas) son lugares muy reducidos, por ello su reapertura no es viable.
En el caso de los salones infantiles, mismos que representan el 10% de la totalidad de los salones de eventos, se mantienen sin poder laborar, no ha habido alguno que haya podido volver a la nueva normalidad. Aún con el programa Reabre que sugiere un cambio de giro para poder trabajar de nueva cuenta, son pocos los salones registrados, pues la mayoría de las encargadas y encargados de los salones necesitan cumplir sus compromisos más no cambiar la esencia de sus negocios.
No obstante, la situación es distinta en algunos estados del país pues de acuerdo con el color del semáforo epidemiológico tienen algunas facilidades para retomar actividades. Si bien esto representa una cuestión positiva para los estados beneficiados, para las dueñas y dueños de salones en la CDMX es lo contrario ya que poco a poco la gente está cancelando contratos para ir a celebrar sus eventos fuera de la ciudad.
A lo largo de este lapso en el que el salón “San Vicente” no ha operado, son varias las y los trabajadores que han optado por buscar nuevas fuentes de ingreso. La señora Luz ha aprovechado su buena sazón para comenzar a servir comida corrida a domicilio. Un caso similar es el de Mónica (ayudante de cocina) pues en las noches de los sábados y domingos sale a vender quesadillas y gorditas a las afueras de su hogar.
A su vez, la señora Sofía ha optado por aprovechar su profesión (química farmacéutica) y así hacerse de un empleo que además de generarle un ingreso, le hace más llevadera esta situación. Por otro lado, algunas meseras y meseros han tenido que cambiar rotundamente de profesión y ahora se encuentran trabajando en un centro de atención telefónica ubicado en el centro de la ciudad.
Aunque la situación no es la mejor, este equipo de trabajadoras y trabajadores mantiene la esperanza de volver y nuevamente llenar de vida al salón “San Vicente”. Desafortunadamente no sucede lo mismo con todas las personas que se encuentran en esta situación pues además de la incertidumbre que todo esto genera hay que sumar la preocupación de que aún no se sabe cuándo o cómo podrá retomar actividades una industria que genera más de 120 mil empleos permanentes y eventuales.
Mario,
"Todo marchaba a la perfección esa soleada tarde(.), (L)las y los encargados de cocina daban el último toque a las preparaciones, el grupo de limpieza estaba por terminar de acomodar (y limpiar - OBVIAMENTE SI SON DE LIMPIEZA, LIMPIAN) las mesas(.), (L)las personas a cargo de adornar tenían el lugar prácticamente listo y las recepcionistas estaban por empezar a dar entrada a las y los invitados." ¿ESTO TE PARECE UNA ESCENA PODEROSA? ¿TE PARECE UN HECHO SIGNIFICATIVO, QUE TR ATRAPA?
2 PÁRRAFOS Y NO TENGO IDEA DE QUÉ QUIERES HABLAR EN TU CRÓNICA. ¿CUÁL ES EL TEMA PERIODÍSTICO?
"La alegría pronto se terminó(,)pues la señora Sofía (dueña del lugar) anunciaba que nuevos contagios por SARS CoV-2 se presentaban en…