top of page

Aprendiendo matemáticas con música, baile y amor

  • avilescarlos5
  • Apr 30, 2021
  • 4 min read

El teatro también nos permite aprender desde casa | (Captura de pantalla tomada por Carlos Avilés)


La pandemia no permitió que se abriera el telón, pero eso no detuvo a la industria teatral. A través de la compañía de artes escénicas El Gallinero, la Secretaría de Cultura y Turismo presentó “Tr3s Ilustr3s”, una puesta en escena innovadora que busca ayudar a los niños a comprender mejor las matemáticas y sus conceptos con música, danza, magia y una historia de amor incluida.


En efecto, el telón no se abrió, pero sí se encendieron las luces y con ello dar paso a la obra que inició con Lucía Pardo presentando a sus dos compañeros: Claudia Ivonne Cervantes y Diego Santana. Con un atuendo hecho a base de foami y de estilo “bombacho”, los personajes comenzaron con una ligera comedia para posteriormente pedir a Diego que interpretara una canción.


“Para bailar la bamba se necesita su sana distancia” era la letra que Diego cantaba mientras su ukelele tocaba. Una prueba de cómo la situación de la pandemia sigue siendo un tópico importante y la manera en cómo esta y todas las campañas que ha dejado consigo para hacer conciencia de la situación, han ido permeando cada vez más y más en nuestra cotidianidad, en esta nueva normalidad.


Continuando con la apertura musical, las rimas aparecen en los versos y Lucía canta los temas en los que nos veremos inmersos. La música es alegre, la letra y el lenguaje corporal de los personajes ayuda mucho a estar en todo momento atentos para conocer sobre la importancia de las matemáticas en nuestras vidas. Este primer acto termina con Diego confesando estar enamorado de Claudia, historia que se desarrollan en los actos posteriores.


El telón no se cierra, pero las luces se apagan y encienden para darnos a conocer que entramos en el siguiente acto. La simetría es la correspondencia exacta de las partes de un cuerpo o figura con relación a un centro. Los actores dan esta definición de los niños de manera más didáctica, enunciando las palabras al mismo tiempo, realizando los mismos movimientos y gestos de tal manera que puedan comprender que la simetría se puede dar tanto por traslación, de manera giratoria o por reflexión.


Para el siguiente, Diego comienza tocando la armónica mientras Lucía hace una serie de pasos y movimientos entre la obscuridad con una banda de Möbius, una superficie de una sola cara y un solo borde. En un par de ocasiones, Diego interrumpe a Lucía diciéndole que hay algo que no le permite continuar: el amor. La inspiración invade su mente y ha comenzado a pensar en una canción que le quiere dedicar a la chica que le ha robado el corazón.


Diego le pide por favor a Lucía que le deje escribir la letra en la banda y esta muy feliz acepta. Una vez que la canción está escrita, Diego se dirige a buscar a Claudia para cantársela; mientras tanto, Lucía dice que ella también puede ser poeta y decide escribir un poema hacia la banda de Möbius en la banda propia. Una vez que Claudia aparece Diego comienza a entonar la letra mientras Lucía comienza a girar la banda para que pueda ir leyendo, pero ocurre un maravilloso error.


La letra de la canción que escribió Diego se ha unido junto al poema que Lucía escribió, lo que hace pensar a Claudia que la canción que Diego escribió era para la banda de Möbius. Con esto los personajes demuestran como la banda de Möbius es una representación de nuestro universo, simbolizando la naturaleza cíclica de muchos procesos.


El siguiente acto es una danza geométrica donde nuestros personajes, acompañados de música de ballet, comienza a formar figuras geométricas con un listón mientras giran y bailan por el escenario. Un triángulo, rectángulo, cuadrado, trapecio e incluso figuras tridimensionales se pueden observar gracias a los pasos que realizan Lucía, Diego y Claudia.


Poner atención en los planteamientos, observar y analizar detalladamente son sin duda las claves del éxito en los problemas matemáticos. Esto es lo que los actores quieren que los niños en casa entiendan, poniendo a los problemas como acertijos y dándoles ejemplos para ayudarlos a descifrarlos.


Para el acto final, Diego Claudia conversan sentados en una banca donde se comienzan a preguntar cuál será el número más grande. Podría ser 100 o podrían ser mil millones, pero, si a esas cantidades les sumamos una unidad quiere decir que entonces siempre habrá un número más grande, tan grande como el amor. Entonces, si no existe el número más grande, ¿tampoco existe el amor? Es la pregunta que surgió en Claudia tras las respuestas de Diego, quien solo busca la manera de confesarle su amor por ella.


Es ahí cuando Diego comienza a hacer una nueva analogía, ahora con cartas de amor. Al momento de que Diego trata de explicar sobre lo infinito y Claudia cuestionarle sobre que no existe tal, esta se da cuenta finalmente del amor que le tiene y terminan los dos juntos. ¿Cuál era la probabilidad de que esto ocurriera? Eso es algo que solo las matemáticas pueden responder.


La obra termina con nuestros personajes hablando del padre de las matemáticas, Pitágoras y toda su influencia en esta ciencia. El ukelele de Diego vuelve a sonar y Claudia y Lucía bailan a un ritmo alegre para cerrar con una canción que resume todo lo visto durante la obra de teatro.

 
 
 

1 Comment


Mario Becerril
Mario Becerril
May 04, 2021

Hola, Carlos. Desafortunadamente creo que te quedaste corto en contarnos lo que pudo ser una gran crónica. En grandes lapsos de tu narrativa el texto es más una sinopsis, un resumen de la puesta en escena y eso NO es una crónica. Creo que tenías buenos elementos para contar respecto a una obra que buscaba ayudar a los niños a comprender mejor las matemáticas. ¿Se vistieron de alguna forma especial?, ¿La narrativa era la adecuada para el mensaje que querían dar? ¿Había comentarios o algo de los asistentes que permitiera cotejar que la obra cumplió su cometido? No encuentro elementos para destacar en la crónica más allá de una buena redacción, aunque ojo con el uso de los gerundios. Después del párrafo…


Like

© 2021 por Report UNAM 

bottom of page