top of page

A través de este cristal

  • Writer: Adán Vieyra
    Adán Vieyra
  • May 2, 2021
  • 2 min read

Updated: May 3, 2021

Bellos púbicos, dientes desalineados, cabellos largos y ropa desgastada de cuerpos momificados son partes analizadas y señaladas por el ojo espectador de cada visitante. A través del cristal se refleja el final, aquel del que todos huyen, pero con el que tarde o temprano se encontraran por igual, el de la muerte.






Guanajuato, Guanajuato. Los pasos retumban a medida que los sonidos se amplifican en un cuarto de seis por seis, son muertos en vida que a pesar de todo caminan todavía. Pláticas banales que no se tendrían porqué oír, pero igual se oyen. Risas que liberan angustia, risas que desde hace meses se acercaron a morir, por salir, por querer vivir.


Aunque para un turista el lugar luce normal, no lo es. Las miradas que se cruzan ya no apuntan solo a los ojos, ahora enfocan a la boca y barbilla de vivos y muertos. Todos jueces, escépticos o creyentes, sin importarlo están unidos aquí, Museo de las Momias de Guanajuato.


- Le vendo la momia de dulce a 100 pesos

-...

- anímense, deme 50 pesos, mire es para el recuerdo, para el regalo

-...

- Es más deme 30 pesos ya para que se la lleve


"Ahora no hay tanta gente aquí como en el centro que está repleto, pero aún estando lleno allá eso es poco, no se compara con la cantidad de turistas que llenaban calles y museos antes de la pandemia. Es necesario que todo se normalice, para mi bien y el mis momias" .

Olores repulsivos rondan por las salas de exhibición, cualquier paranoico podría jurar que ese engorroso olor desprende del cadáver disecado y retorcido al que se le captura con detenimiento y sin flash para no volver a ver, en su celular.


Aún con el cubrebocas, el guía continua explicando. "Los cristales que ahora encierran a las momias son porque antes las podían tocar pero las personas al creer que eran de mentira les arrancaban pedazos de su cuerpo".






La momificación es la técnica que remite a la conservación de un cadáver. En Guanajuato su historia comienza con la exhumación de un cuerpo abandonado en 1865. Remigio Leroy, médico francés a quien su familia no mostró interés de sus restos por lo que el Estado momificó y exhibió su cuerpo en un espacio que gradualmente y debido a la demanda se convirtió en museo.


Después de cinco años si un cuerpo no es reclamado, en Guanajuato, el gobierno estatal tiene por decreto derecho a hacer uso de él y momificarlo para su resguardo.


El letrero de mantener una distancia mínima de 1.5m entre visitante en un cuarto pequeño, llamado sala y con apenas un ventilador encendido en su menor potencia, se contrapone con las formaciones del guía y su decena de espectadores. Cada vez habla más fuerte, pero no es necesario que suba el tono de voz, en un lugar tan cerrado y con el cubrebocas, ahora mal colocado, su voz se amplifica bien.


Al final de rrecorido, de cristal o material quirúrjico cada cuerpo que ocupa un espacio en este sitio tiene una barrera, y ambas protejen de los vivos.




Por: Adán Vieyra



 
 
 

1 comentário


bernardo uribe
bernardo uribe
06 de mai. de 2021

Buen trabajo, hiciste buen uso de las comparaciones y de las descripciones, sin embargo hicieron falta datos periodísticos que ayudaran a contar una historia completa, como nombres y más diálogos que ayuden a la narrativa.


Tiendes a ser muy general y confuso al momento de hacer una descripción, mejor céntrate en los detalles importantes y que generen un ritmo constante en la crónica.


CALIFICACIÓN: 9

Curtir

© 2021 por Report UNAM 

bottom of page