top of page

Un guacamole lleno de recuerdos

  • mariomartinezr12
  • Apr 21, 2021
  • 2 min read


Gracias a la variedad de la gastronomía mexicana, las y los consumidores tenemos a nuestra disposición una gran cantidad de platillos, e incluso distintas versiones de uno mismo. Algunos con mayor picor, otros con sabores más tenues y también mezclas de dos o más guisos.

De cada persona dependerá con que platillo o versión se queda. Algo curioso es que a partir de esa cuestión se desprende el interminable debate de cuál es el mejor platillo de la gastronomía mexicana. Para evitar entrar en ese terreno, podemos hablar de una preparación que sobresale del resto porque podrán existir muchas versiones, pero siempre estará presente en la mesa de las y los mexicanos.

La salsa es esa preparación que nunca falta, y gracias a sus distintas formas está presente para acompañar tacos, guisos y botanas. Su origen se remonta a los aztecas a quienes se les atribuye la creación de algunas de sus variantes.

En el caso específico del guacamole, se tienen registros que, tras la llegada del aguacate al suelo azteca, los mexicas experimentaron y combinando el aguacate con otros ingredientes crearon esta famosa salsa. Etimológicamente su nombre proviene del náhuatl "Ahuacamoli", que une las palabras "ahuacatl" (aguacate) y "moli" (mole o salsa).

Actualmente, el guacamole acompaña los principales antojitos mexicanos. Una ida al mercado o a un tianguis servirá para degustar y ver como esta salsa se sirve sobre unas ricas flautas, sobre el clásico taco de bistec o encima de una gordita de chicharrón.

En el caso de la familia Martínez Ramírez, el guacamole posee algo más que historia pues además de ser una preparación recurrente en sus reuniones, es un recuerdo de cómo se conformó esta familia.

Anteriormente, esta familia radicaba en Michoacán (tierra del aguacate) y se dedicaban a la venta de este producto y a pesar de que económicamente la situación no era buena, siempre podían disfrutar juntos de un buen taco de guacamole.

Tras arduo trabajo y mucho esfuerzo decidieron ir en búsqueda de una oportunidad a la Ciudad de México. Si bien el negocio de aguacates ya no representaba la principal fuente de ingreso, este se mantenía presente en sus comidas y en sus recuerdos.

Hoy en día preparar un guacamole en esta familia es todo un ritual que consiste en ir en búsqueda de los mejores aguacates del Mercado de La Nopalera, cortar unos chiles y un manojo de cilantro de un pequeño huerto que tienen en casa. Con los ingredientes en mano desempolvan un molcajete que tienen desde hace más de 50 años.

Poco a poco, olores a chiles, cebolla y ajos tatemados empiezan a inundar la cocina de esta familia. Después, con mucha paciencia y usando la licuadora azteca se le comienza a dar forma y sazón a este rico guacamole molcajeteado.

Una vez listo, la familia rodea la barra y uno a uno se preparan para degustar de esta receta que además de inundarlos de recuerdos los hace disfrutar de un buen rato en familia.

Podrá haber muchos debates en torno a cuál es el mejor platillo mexicano, pero nadie pondrá en duda que un buen guacamole no puede faltar en las mesas de las y los mexicanos.


Recent Posts

See All
Dos balazos y adiós al futuro

Yair Cardiel. Se escucha una moto acercarse, después, cinco disparos, nuevamente se escucha la motocicleta esta vez alejándose. Un grito...

 
 
 

1 Comment


bernardo uribe
bernardo uribe
Apr 26, 2021

Recuerda que siempre se empieza por lo más importante, en este caso no era la historia del guacamole o sus orígenes prehispánicos, sino el significado para ti y tu familia, recuerda que esta crónica era un pretexto para contar una historia humana, y no una revisión del origen del platillo.


El hecho periodístico es algo que compete a las historias humanas, no a los datos o a al información sin procesar.


Tardaste demasiado en llegar al punto principal, literal tardaste todo el texto y relegaste solo a un par de oraciones lo más importante, mientras que le dedicaste casi todo lo demás a la explicación.


CALIFICACIÓN: 8

Like

© 2021 por Report UNAM 

bottom of page