top of page

“Sinfonía India” dedicada a la FES Aragón por su 45 aniversario

  • fjcanonieto
  • Apr 28, 2021
  • 3 min read

Cano Nieto Francisco Javier


El pasado 25 de abril se presentó vía Facebook la décimo cuarta transmisión del Taller Coreográfico de la UNAM en su temporada 105. Se estrenó en la función dominical la grabación en Xochimilco sobre la coreografía “Sinfonía India” de la maestra Gloria Contreras, a la música homónima del compositor Carlos Chávez. En esta ocasión, la presentación estaba dedicada a la FES Aragón por su 45 aniversario.


Cuando el tema del COVID-19 evolucionó al punto de ser una pandemia, los artistas pasaron por un bache, tanto anímicamente como económicamente. La falta de conciertos y eventos desde inicios del 2020 orilló a que bandas y grupos empezaran a transmitir sus shows en diversas plataformas en línea. Este es el caso del Taller Coreográfico de la UNAM, quienes realizan transmisiones en su página de Facebook desde abril del año pasado.


Como ya es costumbre, la transmisión empezó con la introducción que dio Diego Vázquez, director artístico del Taller Coreográfico de la UNAM. Él agradeció a Cándido López Flores y su familia por prestar la chinampa dónde se realizó la grabación del video, también agradeció a Fernando Macedo Chagolla, director de la FES Aragón, quien les ha permitido, hasta antes de la pandemia, presentarse al menos una vez al año en el teatro José Vasconcelos.


Como mencionó Paulina Segura, bailarina del Taller Coreográfico, los ensayos para presentar esta obra se vieron afectados por la pandemia, ya que contaba con bailarines invitados quienes tuvieron que practicar por su cuenta. Se juntaron al mediodía y fue justo antes de la grabación cuando empezaron a unificar sus partes, pero primero se conocieron con cubrebocas y con sana distancia.


La transmisión de la coreografía sufrió de problemas técnicos, cuando llevaba apenas 2 minutos de iniciada se dejó de ver, aunque un minuto y medio después volvió a empezar el video. Más adelante también presentaron dificultades, cuando al final de la presentación se le realizaron una serie de preguntas a Paulina Segura, su micrófono se encendió cuando Diego Vázquez la estaba presentando, y también se desconectó y regresó a la sesión de preguntas 3 minutos después.


“Continuamos con esta labor que la maestra Gloria siempre promovió de que la danza es para todos y de lo que tenemos en la UNAM es para compartirlo. La ambición del artista es esta. […] Ella nos decía en las funciones a las que íbamos a hacer a CCH o adónde fuera inviten al público a bailar jalen a los muchachos” declaró Paulina Segura en cuanto a la grabación.


Esta pieza coreográfica combinó tres elementos fundamentales de la obra compuesta por Carlos Chávez: El uso de melodías étnicas de los Seris y de los yaquis de Sonora y de los huicholes de Nayarit, la utilización de percusiones prehispánicas y una métrica que era común a principios del siglo XX. Esta reinterpretación del baile creado por Gloria Contreras en 2008 mostró la danza de los bailarines en diversas partes de los canales de Xochimilco.


La obra, cuya partitura fue creada en 1935 por Carlos Chávez en Nueva York, fue dirigida por Arturo Vázquez Mata y contó con la presencia de los bailarines Ricardo Herrera, Germán Pizano, Nadia Ramón, Vianey Rodríguez y Paulina Segura. Y como mencionó la invitada, para esta coreografía se contó con Alejandro Barranco Omaña, Julio César Gutiérrez, Dulce Jenifer Mota y Diana Olivares como bailarines invitados.


“Fue toda una proeza intentar el mantener el equilibrio en la trajinera para no caernos”, dijo Paulina sobre bailar en un terreno irregular y distinto al acostumbrado. También agregó que la sinfonía es una danza integradora, y que hoy más que nunca la gente requiere sentirse parte de una comunidad y de un todo.


Después de 10 minutos que duró la sinfonía, se pudo ver una compilación de fotos de la maestra Gloria Contreras y sus bailarines en febrero de 2004.


Al finalizar la transmisión, Diego Vázquez mencionó que el jueves 29 de abril es el Día Internacional de la danza, y que transmitirán desde Danza UNAM una serie de videodanzas grabadas en Ciudad Universitaria, las cuales contaron con el público que decidió ir a C.U ese día. A esto último, Paulina Segura agregó “Fue muy reconfortante saber que podemos después de tanto tiempo de estar lejos de los escenarios seguir sintiéndonos vivos de esta manera con la energía del público.

Recent Posts

See All
Dos balazos y adiós al futuro

Yair Cardiel. Se escucha una moto acercarse, después, cinco disparos, nuevamente se escucha la motocicleta esta vez alejándose. Un grito...

 
 
 

1 comentario


Mario Becerril
Mario Becerril
04 may 2021

Hola, Francisco, comprendo que es complicado escribir una crónica bajo estas condiciones, pero la estructura de tu texto es más la de una nota, no la de una crónica.


Por otro lado, hay algunos datos duros interesantes, pero también elementos como este: "gradeció a Cándido López Flores y su familia por prestar la chinampa dónde se realizó la grabación del video" ¿Por qué esto es relevante para la crónica? Asimismo, la crónica no iba de contar paso a paso lo que pasó en el video, sino de describir algo que es totalmente diferente a la experiencia de ver una función de danza convencional.


  1. "El pasado 25 de abril se presentó " (¿Qué pasó aquí, Francisco? Este es error "de novato…


Me gusta

© 2021 por Report UNAM 

bottom of page