Sin interacción, sin inmersión
- pablorodriguezmart7
- Apr 30, 2021
- 3 min read

Jueves 29 de abril, son las 12 de la tarde, inicia la plática, a pesar de que el evento parece ser en vivo, lo que se observa en la pantalla es un video previamente grabado de una conversación por zoom, no hay preguntas por parte del público virtual que se encuentra observando, no hay ninguna interacción con lo que se ve, estos son los nuevos eventos a los que se tienen que recurrir por la pandemia de COVID-19.
“Red Social: Arte y Música”, una plática que se da gracias al ciclo de conversaciones “Arte, política y contracultura. El mundo hoy”, organizado por el Museo Universitario del Chopo y el Centre for Postcolonial Studies, Goldsmiths, University of London del Reino Unido, en colaboración con el Instituto de Geografía de la UNAM y Cultura en Directo.
Mientras lugares como cines, teatros, bares, antros y restaurantes han logrado abrir poco a poco sus puertas al público y contar con un porcentaje limitado de aforo, por ejemplo, 40 por ciento en restaurantes, eventos como este han tenido que seguir a la distancia, adaptándose a una nueva forma de presentar su material.
“Arte, política y contracultura. El mundo hoy” es un ciclo de conversaciones en el que participan pensadores, artistas, académicos, políticos y activistas de distintos países para platicar acerca del estado del mundo hoy en día. Estas pláticas se llevan a cabo desde el 6 de abril y hasta el 8 de mayo del 2021, cada martes y jueves a las 12 de la tarde, por transmisión en Facebook Live y en YouTube.
En esta nueva plática se encuentra como principal invitada a Adriana Lara, quien es una artista visual y promotora cultural mexicana. Su trabajo ha sido exhibido en museos y galerías tanto de América como de Europa. Y es animadora del proyecto “Red Social”. Además, encontramos también a Michelangelo Miccolis, un artista de performance y productor de artes visuales italo-mexicano. Además, es miembro del consejo curatorial de Shedhalle en Zúrich.
La plática es lineal, su base es la actualidad del arte en época de pandemia. Adriana menciona los proyectos que ha logrado hacer a pesar de las complicaciones presentes en hacer eventos durante esta pandemia, como el primer concierto en una azotea, la cual era del edificio donde vive. Las únicas preguntas que se le realizan son por parte de Michelangelo y de una mediadora que se encuentra presente.
Aquí surge el principal problema, no hay participación por parte del público, quiénes asisten a estos eventos quieren saber mucho más sobre el tema, preguntar la opinión de los invitados acerca de un caso o hecho en específico, nutrir aún más la plática con argumentos del público, sin embargo, el espectador tiene que reprimirse estas dudas o comentarios y conformarse con lo que se dice en el video.
El formato no es malo, además de la plática se muestran imágenes acerca de lo que se habla, eventos artísticos que se realizaron durante la pandemia con poca o nula presencia de espectadores, fragmentos de video que ejemplifican el tema del arte en pandemia.
A pesar de que sea necesario recurrir actualmente a este tipo de formatos para un evento, la nula interacción con los invitados y poder así formar parte del evento generan un ambiente monótono, la nula participación del público provoca que esta charla se vuelva plana y tediosa, provocando la necesidad de volver a la antigua normalidad.
El texto es más una nota sobre la conferencia que una crónica, no hay hay narrativo, personajes o diálogos, y aunque las pocas escenas y descripciones son buenas, no son suficientes para contar una historia completa, más allá de un simple registro de lo que pasó.
CALIFICACIÓN: 8