Los nuevos 50´s
- marinajacq1
- Apr 30, 2021
- 3 min read
Marina Coloapa
La vida se puso en pausa desde el último año y la única forma de reproducirla han sido las películas. El botón de play es una mirada nostálgica a aquella normalidad, pero las películas ya no son lo mismo. Los cines cerraron sus salas, suspendieron estrenos e incluso “La magia del cine” cerró sus puertas: Cinemex quedó en quiebra.
El juego social que implicaba ir al cine quedó atrás y netflix es la forma de poder ver el mundo exterior, desde una pequeña ventana, añorando el ritual cinematográfico.La nueva normalidad está llegando y no es tan desconocida como se piensa, sino que está reinventando el pasado con un poco de sanitizante y tecnología. Los 50´s regresaron con sus pantallas gigantes y estacionamientos amplios: los autocinemas han vuelto.
El primer cine que pudo reabrir sus puertas después de la cuarentena oficial, es el mismo primer autocinema que existía en la Ciudad de México antes de la pandemia: Autocinema Coyote. Sus funciones se adaptaron: un kit sanitario es necesario al igual que un medidor de temperatura, gel antibacterial, sana distancia y cubrebocas. Su cartelera ofrece para la próxima semana funciones de jueves a sábado, desde noche de stand-up, La-la.land, Un lugar en silencio y Hércules.
Basta un “click” en “quiero boletos” e inmediatamente el sitio web pide los datos de tu tarjeta de débito.Solo son necesarios $290 para todas las personas dentro de un carro. Por Av. Miguel Ángel de Quevedo entran los carros para su función, esconder comida para ahorrarse unos pesos ahora es más fácil: puedes aprovechar los rincones del carro y nadie lo nota. A la entrada solo es necesario registrar el código QR que confirma la compra virtual.
Cuando los autocines llegaron en los 50´s a México los estacionamientos contaban con rampas para estacionar el coche, inclinando el cofre para mejorar el ángulo visual hacia la pantalla. En el Autocinema Satélite de 1959, Susana Distancia podría desplazarse sin problemas entre los más de diez metros que distanciaban cada cajón de estacionamiento, cada uno con su bocina personal a un costado.
Ahora, el pasillo de entrada conduce a un estacionamiento amplio y los vehículos son enviados por los cinco viene viene del cine a las filas, no hay discusión de butacas como antes: carros adelante, camionetas atrás. Entre cada carro de la hilera metro y medio de distancia. Inmediatamente un mesero se acerca con cubrebocas y careta a explicar cómo sincronizar la radio a la estación donde se emitirá el audio de la película y cómo usar la página web mediante la cual se pueden ordenar los alimentos.
Ahora la carta es virtual, tiene el menú de la dulcería tradicional: palomitas, nachos, refrescos, hot dogs, helado, dulces, chocolates, ahora se incluye servicios a coche de los restaurantes alrededor: Taquería El Califa, Fries Friends, Woffo, Master Crepas, e IL TOMATO. Sin comerciales de apertura, o avances de próximas películas empieza la película, los meseros caminan por la oscuridad,iluminados por sus linternas, con las órdenes de comida.
La oscuridad abunda en el autocinema, solo alumbra la enorme pantalla. La cercanía con los carros permite ver a las parejas que no ponen atención a las películas: el romance y el cine siempre se unen en la gran pantalla y en las butacas. Los comentarios a la película no cesan, risas y gritos suenan, esta vez no son silenciados por desconocidos.
Termina la película, los carros se forman en orden por la salida trasera, se tira la basura y de regreso a casa, con una nueva historia y un escenario diferente. El carro está dando movilidad al encierro pandémico dando forma a un confinamiento sobre ruedas, pequeño y seguro, capaz de transitar por las calles “al aire libre” mientras se observa el mundo desde una ventana más cercana y realista que la televisión, un acercamiento a la normalidad y generador de nuevas memorias.
Hola, Marina, de no ser por los errores que más adelante te comparto, creo que tu crónica es de 10. Tienes un muy buen manejo de la descripción y las escenas, así como también frases muy bien logradas en tu texto. Por ahí creo que la cereza en el pastel puede ser la inclusión de más datos duros que den mayor contexto, así como tal vez algún diálogo (cómo es la atención de los meseros, por ejemplo).
En términos generales, muy buen trabajo. A continuación, te comparto los errores que encontré en tu crónica:
"Susana Distancia podría" (Creo que ahí ironizabas y, si era el caso, debías usar comillas, no dejarlo como si fuera un nombre propio).
"Ahora, el pasillo…