top of page

Una infancia para recordar

  • Writer: Ari Tolentino
    Ari Tolentino
  • May 1, 2021
  • 2 min read

Updated: May 2, 2021



Desde 1924 cada año el 30 de abril se celebra y conmemora el día del niño en México. "El niño y la Música" en su segunda temporada, fue un concierto especial transmitido a través de TV UNAM en la sala de conciertos Nezahualcóyotl. La orquesta filarmónica de la UNAM festejó así a las infancias aquel 2019.


Hoy dos años después de que se transmitiera por primera vez aquel concierto Comunidad Cultura UNAM trae a su plataforma nuevamente este concierto virtual para que los pequeños puedan disfrutar. Revivir aquel concierto no va más allá de unos cuántos clics, los viajes en el tiempo aquí parecen posibles, revivir una transmisión una y otra vez ya no es tarea difícil.


Acercar a los pequeños al mundo de la música sinfónica es la meta, así como llamar su atención mediante historias acompañadas de música. Sonidos de persecución son escuchados, la orquesta ha comenzado a tocar, los niños reconocen ese sonido, sonidos que relacionan con las caricaturas.


La atención de los pequeños ya ha sido tomada, son curiosos y observan sus pantallas, algunos comentan que tales sonidos ya han sido escuchados, pero ninguno sabía que aquellos sonidos tienen nombre, que tal obra se llama Vuelo del Abejorro y fue compuesta por el compositor ruso Nicolar Rimski- Kórsakov.


La atención de los pequeños en la pantalla continua, la pantalla se oscurece, en la escena Luis Miguel Lombana reconocido actor aparece como narrador, pero eso no es lo que impresiona a los pequeños, sino la escena en la que es posible observar otra pantalla, en ella es proyectada la mano del pintor Arturo López "pío" quien da imagen a la voz y al sonido.


La orquesta Filarmónica se compone de Concertinos, Violines, Violas, Violonchelos, Contrabajos y Flautas cada grupo interviene con su respectivo instrumento al mismo tiempo, envolviendo al espectador con sus efectos musicales tocados al unísono y guiados por el Director huésped Jorge Vázquez.


A través de la pantalla es inevitable perderse en la voz del narrador, las imágenes proyectadas y la música que da vida a la historia. Aquella música que los niños asocian con los dibujos animados y que los adultos asocian con su infancia, aquellos sonidos son los encargados de crear la atmosfera que le permiten al espectador sentir las obras visuales.


Estudios empíricos realizados entre 1972 y 1992 revelan que la educación musical mejora el aprendizaje de lectura, lengua, y aumenta la creatividad en los niños mejorando así habilidades motoras preceptivas y su desarrollo psicomotor.






Recent Posts

See All
Dos balazos y adiós al futuro

Yair Cardiel. Se escucha una moto acercarse, después, cinco disparos, nuevamente se escucha la motocicleta esta vez alejándose. Un grito...

 
 
 

1 Comment


bernardo uribe
bernardo uribe
May 06, 2021

El texto se lee más como un registro de lo que pasó que una crónica, no hay personajes, diálogos ni hilo conductor.


¿Por qué un concierto que se transmitió hace más de un año sigue siendo relevante o es periodístico?


Cuida mucho el ángulo con el que construyes los textos, y recuerda que siempre tienen que tener una característica periodística.


CALIFICACIÓN:8

Like

© 2021 por Report UNAM 

bottom of page