top of page

Cráneos como lienzos

  • fernandosahidgp
  • Apr 30, 2021
  • 3 min read

El aire libre, la diversión y el ambiente cultural, se entremezclan en la presentación de una de las exposiciones más grandes de Latinoamérica, exhibida en la Ciudad de México desde el 23 de marzo, fuera de los espacios cerrados con la finalidad de retomar poco a poco los eventos culturales en tiempos adversos.


“Mientras la cultura siga viva y perdure, con pandemia o sin pandemia, lo más sano es estar cerca del arte y de la cultura”- comenta un espectador de las obras, escondido entre sus lentes oscuros y cubrebocas.


Se trata de Mexicráneos, un proyecto de arte urbano, el cual tiene como objetivo principal difundir la cultura mexicana a través del arte, del manejo pictórico, ya sea en expresiones tradicionales o modernas, pero siempre bajo un cráneo icónico que representa la histórica celebración mexicana del Día de Muertos.


El hecho de no ser una exposición tradicional, con espacios cerrados y en diferentes salas, adquiere una experiencia singular, ya que cada uno puede construir su recorrido al paso y orden deseado.


Un total de 89 piezas se exponen en el segundo parque más grande de la ciudad, el Parque Bicentenario, que es conmemorativo a la independencia de México. Las obras son distribuidas a lo largo de sus 55 hectáreas, suficientes para albergar poco más de 11 Plazas de la Constitución.


La toma de temperatura a la entrada del parque es suficiente para atravesar los barrotes que protegen el acceso; una vez adentro, es posible observar el conjunto de las obras colocadas a los extremos del camino empedrado, de forma intercalada, para que el paso de los visitantes sea de forma fluida y sin conglomerados, puesto que el lugar tiene una afluencia semanal de 55 mil personas.


La mayor cantidad de Mexicráneos se ubica al contorno del lago artificial de 4 hectáreas, un total de 40 obras, por donde se observan personas rodeando el mismo, ya sea en bicicleta, en patines o a pie, quienes avanzan de cráneo en cráneo mientras observan los mensajes y/o expresiones de los mismos.


“Hay uno que tiene hasta halas para tomarse una foto, está muy bonito, muy coqueto mano”, comenta Fernando desde el asiento de su bicicleta bajo la escasa sombra que alcanzan a proyectar los árboles alrededor del lago.


Los encargados de dar el toque Mexicráneo son diferentes artistas de Ciudad de México, Monterrey, Chihuahua, Durango y Oaxaca, de la mano de otras naciones como Venezuela y Estados Unidos, quienes expresaron y expusieron su talento 5 años atrás a lo largo del paseo de Reforma con vista al ángel de la independencia; una exposición en constante movimiento a la cual se añaden nuevas obras con el tiempo.


Se representan escenarios como el 1 de noviembre, con mujeres que cortan la flor de cempasúchil, colocándolas después sobre la ofrenda mientras que otras prenden las velas, fuente de luz que ilumina el contexto tradicional junto a un niño y al fiel acompañante de las almas hacia el inframundo, el xoloitzcuintle.


“Son enormes y muy coloridas, tienes la libertad de quedarte un poco más mirándolas al aire libre, sobre todo ahora en pandemia” añade una visitante, protegiéndose de la fuerza directa del sol con su sombrero de palma.


Una iniciativa por parte de las funerarias García López, para acercar cada vez a más personas a diferentes expresiones artísticas, ahora dentro del segundo pulmón más grande de la Ciudad de México, que a pesar de haber cerrado su sala para eventos culturales, el laberinto, el orquideario, sus 3 invernaderos y el auditorio, no se limita a ofrecer diferentes actividades que estén dentro de las posibilidades actuales.




Recent Posts

See All
Dos balazos y adiós al futuro

Yair Cardiel. Se escucha una moto acercarse, después, cinco disparos, nuevamente se escucha la motocicleta esta vez alejándose. Un grito...

 
 
 

1 comentário


Orlando Delgadillo
Orlando Delgadillo
04 de mai. de 2021

Fernando,


"El aire libre, la diversión y el ambiente cultural, se entremezclan en la presentación de una de las exposiciones más grandes de Latinoamérica, " LA DESCRIPCIÓN INICIAL TERMINA POR SER UN ADORNO INNECESARIO Y QUE NO LLEVA A NINGÚN LUGAR. ¿AIRE LIBRE Y DIVERSIÓN, JUNTO CON EL AMBIENTE CULTURAL? ¿QUÉ FUE LO QUE QUISISTE DECIR?


(E)exhibida en la Ciudad de México(,) desde el 23 de marzo, fuera de los espacios cerrados con la finalidad de retomar poco a poco los eventos culturales en tiempos adversos.


LE FALTA CONSISTENCIA A TU ENTRADA ¿REALMENTE ES LO MÁS IMPACTANTE, ATRAPA TU ATENCIÓN?


LO MISMO QUE HEMOS COMENTADO A LO LARGO DEL CURSO: LLEGAS AL TEMA HASTA EL TERCER PÁRRAFO ¿PARA QUÉ PONER…


Curtir

© 2021 por Report UNAM 

bottom of page