top of page

1988 SIN PRUEBAS Y SIN DUDAS

  • marifermontano3
  • Apr 16, 2021
  • 3 min read

María Fernanda Montaño Hernández

16/abril/2021

El miércoles 6 de julio de 1988, miles de mexicanos preparaban sus credenciales electorales, para ejercer su derecho al voto y elegir a quien sería su nuevo presidente. Pero nadie preparaba a la población para el fraude electoral que sucedería esa misma tarde “la caída del sistema”.

Días antes de llevar a cabo las elecciones, se comenzaron a hacer encuestas a la población, de esta manera se podría predecir lo que se vería el resultado de las elecciones. Se realizaron al menos 22 encuestas por instituciones escolares a las que se les sumaron El Universal y La Jornada, en su mayoría lideradas por Carlos Salinas de Gortari y Cuauhtémoc Cárdenas.

Ante la incertidumbre que estaba generando las encuestas El Universal decidió darles un giro a los formularios, ahora la pregunta era “¿Cree usted que los resultados electorales serán confiables?” El 60.73% de la población respondió que no. Si bien no se sabía lo que sucedería en el proceso de elecciones, los mexicanos sabían al tipo de sistema que se enfrentaban.

El día de la jornada electoral parecía que todo fluía con normalidad. Las casillas abrieron a las 08:00 horas, preparadas para recibir al 52.01% de la población que votarían. Al mismo tiempo la CFE empezó su sesión para monitorear y contar los votos. Sin embargo, la normalidad solo duraría dos horas.

A partir de las 10:00 horas se empezó a escuchar por las calles que había “dificultades en algunas casillas”, esto implicaba una afluencia inusual de votantes. Desde este momento la palabra irregularidad comenzó a fluir por México, iniciando con los estados de Durango, Guanajuato, Querétaro y Sinaloa.

Entre las irregularidades ignoradas se encontraban la publicación tardía de la ubicación de casillas y el borrado de tinta indeleble. A las 18:00 horas la Comisión seguía recibiendo denuncias, ahora se hablaba del robo de urnas, expulsión de representes de casilla y voto de electores sin credencial. El crimen de la elección había comenzado y parecía no importarle a nadie.

Sin embargo, México estaba bien custodiado por orden del presidente los servicios se invirtieron, las licorerías permanecían cerradas pues se impuso ley seca y 124 agencias del ministerio Público permanecieron abiertas 24 horas. El gobierno estaba comprometido con proteger el voto de los mexicanos, el Ejército deambulaba y vigilaba las casillas. En el Distrito Federal se realizó el mayor despliegue policiaco con 56 mil policías.

A las 18:00 horas se empezó a recibir información del conteo de votos, las elecciones se veían a favor del candidato Cárdenas. Minutos más tarde se comunicó que las pantallas se habían apagado. Los comisionados comenzaron a protestar en la sesión de la CFE, el caos y el descontento empezaba a llegar a la ciudad.

Diego Fernández de Cevallos, comisionado del PAN, fue quien reportó lo ocurrido “Se nos informa en el Comité Técnico de Vigilancia del Registro Nacional de Electores, que se calló la computadora, afortunadamente no del verbo caerse, sino del verbo callar”. Se le pidió a la población que no impacientaran, la información regresaría en cualquier momento.

La información de los votos volvió el 7 de julio indicando que Salinas llevaba la ventaja 42%, seguido de Cárdenas 39%. Se había establecido entre los comisionados no asegurar nada, hasta que la CFE diera resultados oficiales, sin embargo, el comisionado del PRI declaraba oficial la victoria de Salinas.

Finalmente, el 13 de julio la CFE dio a conocer los resultados finales, declarando la victoria al PRI, quien recibió más del 50% de la votación. Desde luego esto causo un grado de descontento a nivel nacional y entre los candidatos a la presidencia. Alguien había jugado con los derechos de los mexicanos, pero de este tema no se volvería a trata. Con el tiempo se quemarían las urnas de votos de esta elección y ahora no debe quedar prueba o duda de que el PRI fue el ganador legítimo.

Recent Posts

See All
Dos balazos y adiós al futuro

Yair Cardiel. Se escucha una moto acercarse, después, cinco disparos, nuevamente se escucha la motocicleta esta vez alejándose. Un grito...

 
 
 

1 Comment


Mario Becerril
Mario Becerril
Apr 20, 2021

María Fernanda, debo confesar que me vi tentado a poner 8 a tu crónica pero creo que prefiero el 8.5. En primer lugar, te felicito por la integración de datos duros, así como la descripción que haces a partir de que abren las casillas; sin embargo, creo que por ahí hay algunos detalles que no son tan positivos. Al tratarse de un hecho ya acontecido hace décadas, posiblemente pudiste haber integrado algunas citas que podrían haber abonado a tu crónica. Por otro lado, no me encanta la entrada, creo que pudiste encontrar una escena más atractiva y tal vez guardar la sentencia de "fraude" para el lector. El título tampoco me gustaba, pero le tomé sentido con tu cierre, que también puede…


Like

© 2021 por Report UNAM 

bottom of page